viernes, 18 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010




COMO SE FORMO QUINGEO
Las familias emigraban para formar la parroquia de un pueblo que se llamaba el Salado fueron Vásquez, Morales, Murillo, Reinoso, Astudillo, Rubio, Cedillo algunos del Sigsig de Cuenca y forman el pueblo de Quingeo ya que según se puede relatar en la historia dicho asentamiento fue se conoce que fue en el puente de trabana en una hacienda de la familia Crespo en donde existía una capilla pero no dejaban entran a la capilla había pasado de caserío rural unos 30 años en esa hacienda se denominaba un caserío que pertenecía a la parroquia Paccha después pasa a ser anejo de San Bartolomé de ahí eligieron al primer sacerdote , esto conforme a la referencia de una capilla de don Manuel Isidro Crespo. La otra data de 1835, que se desprende de un libro de actas en el que consta la realización de un bautizo y dos matrimonios efectuados por el presbítero José Miguel Vintimilla y que estuvo emplazado en una área de dos cuadras de terreno que fue donado por la indígena Dorotea Chillogalli, donación que la recibieron 32 personas, quienes se comprometieron a construir, en dicho sitio, el templo de la comunidad, trabajos que se realizaron entre 1845 y 1930, año en el que el presbítero Juan Fernando Reyes mandó a construir el actual.
Quingeo, tiene dos fechas en las que se presume fue fundada. La primera se dice que posiblemente fue entre 1787 y 1789, De acuerdo al Archivo-Biblioteca de la Función Legislativa, que el nombre de Quingeo aparece por primera vez en un folleto publicado en 1852, donde la Asamblea Nacional del Ecuador decreta la existencia del cantón de Cuenca el 1 de septiembre de dicho año con las parroquias rurales de Cumbe, Baños, Molletudo, Quingeo, Sidcay y Paccha.
La parroquia de Quingeo, fue fundada el 8 de septiembre de 1852, es una de las parroquias que cuenta con 24 comunidades. Cuenta con lugares turísticos, además es declarado patrimonio cultural de la Nación gracias a la gestión del comité pro-declaratoria de patrimonio, el 13 de septiembre del 2009 fecha histórica para el pueblo.

CORO
¡Pueblo ilustre! de ancestro brillante
con derecho a mejor provenir
que tus hijos este Himno te canten
inflamados de afecto hacia ti.
SOLO
¡Oh Quingeo! Las ínclitas glorias
que tu seno fecundo engendró
son prestigio eficaz de tu historia,
son laureles de tu aureo blasón,
Tus colonias de aspecto importante,
predispuestas en plan oración,
interpretan la fe trascendente,
Que profesas, leal a tu Dios.
De tus valles y hermosos paisajes,
se enamora el turista, feliz
de arribar a tus óptimos lares,
y a tu río el murmullo sentir.
Inspirados en él, tus poetas
Aprendieron la lira a teñer,
Dedicándote ardientes poemas,
Lustre y gala de patrio saber.
Tus artistas y buenos maestros
aureolaron tu límpida sien;
con la ciencia, el civismo y ejemplo
y entusiasmo en cumplir el deber,
Si tal fue tu heredad… no consientas
Que a tus puertas asome el error
O algún vicio que hunda tu consciencia
En el fondo de vil deshonor.
Vicente Pacheco Carpio
Presbítero
1973.

Allpa Cruz.- En este sitio se han encontrado gran cantidad de vestigios cerámicos.
Loma Guamán.- A simple vista es un lugar lleno de vestigios cerámicos y posee rastros de edificaciones.
Loma Cruz.- Lugar ceremonial de los antiguos pobladores. También hay vestigios ceSegún la leyenda, que la conocen los habitantes de esta parroquia, la imagen del Cristo Crucificado se trasladaba en el siglo pasado de Cuenca a Loja. Por esos tiempos los viajes se hacían por verdaderos chaquiñanes (caminos angostos) y, ante la dificultad de cargar la imagen, los devotos decidieron venderla en 80 pesos a los moradores. Desde esa fecha rinden culto a la imagen de nuestro señor crucificado con el nombre del Señor de los Milagros
Luego, mucha gente abandonó su tierra en busca de mejores oportunidades, pero noticias sobre las bendiciones del Señor de los Milagros y los fértiles terrenos motivaron el regreso de devotos como gratitud de favores recibidos. Por ello, desde 1933 se conforman organizaciones de devotos con sedes en Cuenca, Loja, Guayaquil, El Taita Carnaval representa el enfrentamiento y la lucha entre el bien y el mal, entre la abundancia y la escasez o carestía. Taita CARNAVAL imponente y alegre como el personaje del bien estar y la abundancia, en su recorrido por las comunidades aledañas se encuentra en su trajinar con el Guambra o Yarcay, que representa la hambruna y la miseria con quien se enfrenta en combate y a quien debe vengar para asegurar mejores cosechas en el año venidero.
Taita Carnaval o padre carnavalero, es el personaje mítico y antropológico por medio del cual el pueblo busca el contacto o la aproximación con un Dios bondadoso y castigador, cómo brindarle tributo y agrado en busca de mejores cosechas.
Taita Carnaval sale a recorrer en los días de carnaval las comunidades indígenas significando su visita, bienestar y prosperidad. Cada miembro de la comunidad debe esperar la llegada del mismo con agrados y suculentos manjares solo así serán bendecidos caso contrario la casa queda maldecida y proclive a ser devastado por la miseria y la hambruna.
Como característica, Taita Carnaval lleva un zamarro (pantalón de cuero de borrego), ozhotas (sandalias de caucho), una camisa bordada, una chusma sujeta con una faja de color y un sombrero confeccionado con alas de cóndor o cuero de becerro.
La conservación del sombrero grande de cuero de becerro evidencia que el personaje del Taita Carnaval, es el resultado de la deformación de la extinta tradición indígena del Pucará, debido a que coincidentemente, el guerrero, personaje protagonista del ritual, se protegía con sombrero de cuero de becerro y utilizaba la Guaraca (una especie de honda), arma-instrumento que forma parte de los utensilios del Taita Carnaval.
Este juego era propio de los indígenas, para jugar utilizaba el cobijon, un sombrero grande hecho de cuero de vaca y una onda en ella iba una piedra Cuando un integrante del grupo moría se trataba de una excelente fiesta de carnaval “Era una batalla ritual”.
La voz “pukara” significa montículo -fortaleza o montículo artificial, también lucha o juego y para algunos viene de la voz quechua “PUKA” que quiere decir rojo, ensangrentado y “CARA” piel, pellejo.
Históricamente este juego se practicaba en tres parroquias Ludo, Quingeo y San Juan, para jugar necesitaba de dos equipos de 5 a nueve jóvenes llamados pucareros, se reunían en lugares apartados quienes acompañaban eran familiares y espectadores, se preparaba bastante chicha y comida cada jugador iba amarrado al cuello un sombrero grande llamado cobijon y en la espalda cargaban un cuero de un animal, fueron fabricados con cuero de res.
COMUNIDADES Y LUGARES DE LA PARROQUIA QUINGEO.
 Centro de la parroquia
 AllpaCruz
 Rumipamba
 Cortepamba Monjas
 Macas Alto
 Macas
 Garauzhy
 La Conferencia
 Cochabamba Grande
 Yanallpa
 Laureles
 El Verde
 Buenos Aires
 Quingeo Loma
 Quinzha Loma
 Punta Hacienda
 Cochabamba Chico
 Machay
 Turupamba
 El Potrero
 La Mora
 Pirancho
 Yungapamba
 El Tejar
 Punta Hacienda
 Rumipamba
 Cortepamba
 Monjas
 Jabaspamba
 Pillachiquir
 Rodeo
 El potrero.
LA COMUNIDAD DE RUMIPAMBA
Rumipamba es una de las comunidades de Quingeo, en ella habitan aproximadamente 35 familias para un total de 65 habitantes y en su mayoría se decidan a la agricultura.
Existe una capilla para dar culto a la Santa Cruz y al Señor de los Milagros.
Que año tras año celebra las festividades religiosas de la Santa Cruz los días 10,11 y 12 de mayo durante los cuales rinden homenaje con una celebración eucarística la procesión por las calles principales realizan danzas tradicionales y el juego de la escaramuza.
Rumipamba que en Quechua significa planicie de piedra.
LA COMUNIDAD DE MONJAS


La comunidad de Monjas es una de las comunidades originarias de una hacienda la cual era administrada por un grupo de personas religiosas (monjitas), por esta situación proviene el nombre, ya que los miembros que más antes vivían en esta comunidad no sabían como llamarles por esto le pusieron el nombre de” monjas”.
Esta comunidad da su origen en el año de 1976 primero formando una Cooperativa de Producción Agropecuaria “Concepción de Monjas” reconocida su personería jurídica por el MAG y fue adjudicada 970 hectáreas de tierra por el IERAC.
UBICACIÓN
La comunidad de Monjas se encuentra situada al sureste de la Parroquia Quingeo, Cantón Cuenca y Provincia del Azuay, a esta comunidad se puede acceder por la vía El Valle, Santa Ana, Quingeo la cual se encuentra a unos 40km de la Ciudad de Cuenca, la vía es asfaltada y en general en buen estado hasta el Km. 20 el resto de la vía es de segundo orden la misma que se encuentra en buen estado hasta la Parroquia de Quingeo. Actualmente esta vía esta en constante mantenimiento y proceso de asfalto, del centro Parroquial a la comunidad se accede por una carretera de tercer orden la cual tiene un ancho de 4 con 50 cm., con una capa de rodadura de lastre que en la actualidad se encuentra en regular estado por la falta de mantenimiento y con una longitud de 8 km de Quingeo hasta llegar a la comunidad.
POBLACIÓN
Los pobladores de esta comunidad de Monjas son oriundos de la zona, de los cuales el 99% de la población pertenecen a la cultura Cañari. La comunidad en su totalidad cuenta con unas 980 áreas, los pobladores están dispersos en un área aproximadamente de 420 áreas los 560 áreas restantes se mantienen como reserva de bosques protectores

LA COMUNIDAD DE MACAS.

Localizada al sur del centro parroquial, posee una capilla singular que podría considerarse una de las mejores construidas con un campanario coronado de una cúpula azulada.
La capilla fue obra donada por las principales familias de la comunidad. En su interior se destaca una escultura de Cristo crucificado, esculpido con marcadas tendencias de arte popular, un cuadro de Corazón de Jesús de García Moreno, una imagen de la Dolorosa del Colegio y una escultura de la Virgen María.
El paisaje es hermoso lleno de praderas verdes.
Sus habitantes por lo general se dedican a la agricultura con el cultivo de flores, maíz, hortalizas a demás existe la producción de miel de abeja por la abundancia de flores.
LA COMUNIDAD DE GARAUZHY
Garauzhy es una comunidad situada al sureste de la Parroquia Quingeo, los habitantes de esta comunidad venera a la Virgen del Carmen, en la capilla se encuentra una escultura en su honor posiblemente creada en el año de 1934, esto es una muestra de devoción de los fundadoras de la parroquia que se asentaron en esta comunidad.
La fiesta en honor a esta Virgen se celebra el 16 de julio. En fervor religioso de la comunidad se evidencia durante la celebración de fiestas patronales y también los días que celebran al Señor de los Milagros. Con el apoyo de las colonias de migrantes residentes en otras ciudades actualmente se ha logrado reconstruir la capilla, y construir una cancha de futbol.

La cría de ganado y la elaboración de quesillo constituyen la principal actividad de sus habitantes.
Para complementar sus ingresos algunas familias se convierten en artesanos en la rama de joyería de cobre como Otilia Murillo Jiménez y su esposo , que fabrican en especial aretes con material reciclado, cortado a mano, martillado y soldado en piedra pómez.
Existió un ebanista famoso, Víctor Jiménez, que hacía cruces populares y era devoto de la Santa Cruz.
Las cruces que hizo durante su vida están en el centro parroquial y en las capillas de las comunidades.
Hasta su muerte en el año 2005 fabricó estas Cruces a mano, y también imágenes religiosas. Su hijo conserva una de ellas del año 1935.
Además en esta comunidad se muestran unos impresionantes paisajes para poder visitar como actividad turística.
LA COMUNIDAD ALLPA CRUZ.



Limita al Norte con la hoya de Allpa Cruz, comunidades de la Conferencia, Cochabamba, Quingeo loma.Al Sur por la comunidad Macas y al este por Quingeo y al Oeste por Llanaipa. Esta comunidad tiene 200 habitantes con aproximadamente 36 viviendas en su mayoría son construidas de adobe pocas son de ladrillo y bloque.
Los varones de la comunidad salen en busca de trabajo a Cuenca, Girón y la costa u oriente, pocas son las personas que han salido del país.
Los productos agrícolas que se cultivan son: maíz, fréjol, lenteja, cebada, trigo, arveja , zambo, las artesanía consiste en la elaboración de prendas de vestir hechas con lanas de borrego que son para uso personal.
El ingreso a la comunidad se la realiza a pie o caballo, existe una carretera para acceder al lugar, pero pocos vehículos transitan por el lugar.
Esta comunidad cuenta con alumbrado, agua entubada, una capilla, iglesia, una escuela y una guardería del ORI que funciona en la escuela antigua.
CAPITULO IV
AUTORIDADES LAICOS Y ECLESIASTICAS DE LA PARROQUIA
Padre Noel John Carrol Murphy
Presidente de la Junta señor Galo Mesias Chillogalli Ayora
Vicepresidente señor Milton Tenesaca
Teniente señor Homero Paucar
Biblioteca Rosa Valladares
CAPITULO V









Sus fiestas que son el 13, 14,15 de septiembre en honor al señor de los milagros con amplios programas religiosos, culturales, deportivos comidas típicas, bailes presentación de artistas venta de prendas típicas y tradicionales desde Otavalo comerciantes de la ciudad de Cuenca.

14 de febrero la fiesta del capulí con el brindis de la comida típica en mesa campal con la colaboración de todas las comunidades cada una de ellas con su plato tradicional.


29 de junio la fiesta de San Pedro estas fiestas según cuenta la historia eran las primeras antes de la adquisición del señor de los milagros cuentan los moradores que tenia el nombre de San Pedro de Quingeo y se veneraba con el encuentro de las comunidades con sus disfraces el ingreso con la chamiza la vaca loca el indio Lorenzo por los cuatro ingresos que tiene la parroquia todos a las cinco y media de la tarde.











CAPITULO VI
INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Quingeo se jacta de ser una de las Parroquias que mantiene con sus escuelas las costumbres y tradiciones tales como el lenguaje, ya que en ciertas Instituciones se estudia el Quichua y el Español.
A continuación un listado con referencias de las Instituciones Educativas:
CECIB Monseñor Leonidas Proaño II.


En el año de 1970 inicio un centro educativo con 33 estudiantes y dentro de la alfabetización con 40 estudiantes, en esta escuela solamente se trabajo con un solo profesor su nombre era José Padilla con bonificación que recibía del Departamento de Educación de Adultos (DEA) y del Servicio Ecuatoriano de Voluntarios (SEV) esta escuela se a organizado gracias al impulso de las siguientes entidades y personas voluntarias. El cura párroco de Quingeo,Teniente Político, El SEV, Sr. Miguel Buruhán, Sr. Gaspar Quezada.
José Padilla se dedicó al trabajo y a la organización de la escuela y del desarrollo comunal, dejó organizado la escuela con cuatro grados y una cooperativa dentro de la comunidad, al cumplir un año y medio de trabajo dejó un reemplazo al Sr. Sergio Monje quien culminó el año lectivo.
Por la motivación de los moradores de la comunidad conseguimos la fiscalización de la escuela por parte del gobierno, el lugar de trabajo fue en la hacienda de Monjas que sigue un proceso según la ley de la Reforma Agraria. Cuando el IERAC les hizo la entrega a los pobladores que eran los mismos Guasipungueros y apoyaron la construcción de la escuela.
En el año de 1992 en vista de que la niñez aumentaba y la casa no era lo suficiente adecuado la cooperativa dona otro pedazo de terreno de aproximadamente 10000m2
En el año de 1993 en vista de que el monseñor Leonidas Proaño luchó por los desposeídos y por las educación indígena se toma este nombre para remplazar el nombre de la escuela “Sin nombre de Monjas” “por Monseñor Leonidas Proaño” el mismo que ha mantenido hasta la actualidad.
Desde el año 2001 hasta 2004 a nivel del país se crean las redes educativas a la cual nuestro establecimiento forma parte y mediante esto se ha podido mejorar en infraestructura.
En la actualidad en este Centro Educativo reciben educación 125 educandos con tres profesores titulares y tres profesoras bonificadas por la Dirección Provincial del Azuay por otra parte también todos los años un estudiante del Instituto Superior Pedagógico tecnológico Intercultural Bilingüe Quilloac viene colaborando como un deber del ultimo año de servicio rural obligatorio en este Centro Educativo.







ESCUELA JUAN IÑIGUEZ VINTIMILLA



La Escuela fue creada en el año 1912 pero debido a la falta de recursos funcionó como particular, el 15 de noviembre de 1935 funciona con una profesora fiscal; y como pluridocente a partir del año de 1975 hasta la presente fecha.
En 1999 la directora de la escuela Sra. Patricia Madrid es reemplazada por el Sr.Profesor Rodrigo cochancela, quien se encuantra laborando hasta la presente fecha en calidad de director profesor, la escuela funciona con los siete Años de Educación Básica en un local comodo y funcional, en la actualidad laboran los profesores (as): Sra. Celia Bernal, Sra. Carmita y el Sr. Manuel Pacheco.
La Institución elabora su Proyecto Institucional por que existe el acuerdo ministerial 1860 expedido el 26 de abril de 1996, en donde la faculta a los establecimientos educativos del pais la implementación de Proyectos Educativos Institucionales; tendientes al mejoramiento de la calidad de la oferta educativa
HISTORIA DE CÓMO NACIO EL COLEGIO QUINGEO
Transcurría la segunda mitad de la década de los años 70 del pasado siglo cuando en la casa del fallecido ciudadano Don Arturo Reinoso se encontraron reunidos los señores Remigio Padilla, Julio Rubio Gustavo Nieto y el Padre Cornelio Doogan y se consideraba necesario llenar un vacío en esta parroquia mediante la creación de un plantel educativo de segunda enseñanza idea que había sido formulada por el señor Dr. Alejandro Mendoza Orellana.
Poco a poco el plan iva tomando cuerpo hasta trascender los limites de esta camarca. Varias y constantes fueron las conversaciones planes y proyectos que se trataron hasta la consecuision de este objetivo.
Recuerdo que era octubre de 1977. Llego aquel día que bajo el sol ardiente concentrados en el patio de la antigua Escuela Gonzalo Cordero Dávila representantes de la Dirección Provincial de Educación del Azuay autoridades civiles y eclesiásticas de esta parroquia así como padres de familia.
Invitados y los cuarenta y nueve jóvenes aspirantes, entre hombres y mujeres incluidos los tres de la vecina parroquia de Ludo éramos los testigos de este sueño tornado en realidad.
En octubre de 1978 el número de estudiantes era ya respetable con relación a nuestro medio debíamos pensar en adquisición de un terreno para la sede del colegio paralelamente nació NNN VVZ nalización era otro de los requerimientos prioritarios de ese entonces inclusiv1e una comisión viajo a la ciudad de Quito con este propósito.
No olvidemos que como alumnos de un establecimiento particular pagábamos la modesta suma de 45 sucres mensuales aunque eran contados los beneficios del sistema de becas.
Pese a las gestiones realizadas ante el Ministerio de Educación de aquel entonces el General Fernando Dournsky Ojeda y las buenas relaciones existentes entre el Dr. Alejandro Mendoza y el Lcdo. Justo Andrade Abad los resultados de la nacionalización no se lograron de inmediato si no hasta algunos años después la adquisición del terreno propiedad del señor Moisés Murillo, aunque con algunos inconvenientes en la negociación paso a ser inmueble de la requerida institución allí más tarde se construirá el plantel donde funciona hasta el momento como es de suponer el acto inaugural adquirió la solemnidad inesperada no solamente por la presencia de personas gratas recordación como el citado Dr. Mendoza el Padre Kelvin Berrell, entre otros aportaron para esta noble causa sino también por las elocuentes intervenciones tanto del Dr. Hernán Vázquez(primer rector del plantel) como la del Padre Vicente Pacheco (párroco de Ricarte y nativo de Quingeo).
El himno nacional de nuestra República ejecutado por el grupo musical de los hermanos Pesantes Vázquez puso con sus violines el macro ideal de esta celebración haciendo vibrar de emoción a los allí presentes podíamos decir entonces que no se trataba de un sueño. Era realidad que juntos que juntos compartíamos.




CAPITILO VII





En la agricultura se destaca la siembra de maíz, frejol, cebada, aba, trigo, arverja y en pequeñas cantidades hortalizas.




.

Producción lechera esto se da en pequeñas cantidades para consumo de sus moradores y un veinte por ciento para la venta de la ciudad esta producción es escaso debido a la ubicación geográfica y la falta de riego para el pasto del ganado.











CAPITULO VIII

Flora en su totalidad es fértil y llena de vegetación entre ellos se destaca en plantas de madera el eucalipto, pino, ciprés plantas frutales manzana, capulí, el durazno y la pera goyapa.
Fauna aves como la perdis, la pava del monte, mirlo, torcasa, gavilan, sucso, chugo amarillo la golondrina unas de las tantas especies que se pudo apreciar etc.
Medicina natural nos pueden ayudar la señora Arcelia Ayora, Humberto Suconota, con la limpia del susto de los niños, aires malos, hechizos limpias de poder que no se pueden describir porque no revelas sus secretos.









CAPITULO IX
Esta parroquia también fue victima de la migración ya que sus hijos de cada diez han emigrado ocho a diferentes partes del Ecuador hasta la década del dos mil y del dos mil en adúlate a otros países es por eso la falta de cultivo en la tierra y trabajo, educación y capacitación en oficios artesanales y el descuido de las autoridades competentes para dotar de una buena preparación a los futuros jóvenes de esta parroquia que cuentan algunos de los que han salido de hai que espera ansiosos regresar.
Cabe destacar la ausencia de personas en el centro de la parroquia los días lunes a sábado siendo imposible cualquier investigación en estos días ya que la gente se concentra el día domingo a la eucaristía y a la compra de alimentos para la semana.
CAPITULO X
QUINGEO DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

“Quingeo es un pueblo que conserva una gran riqueza cultural que da” testimonio de la forma de vida de nuestros antepasados. Su gente, su historia y tradiciones, además del valor arquitectónico, urbano y paisajístico que posee, hacen de esta parroquia un lugar que debe ser preservado y conservado con la finalidad de mantener viva su identidad.

Dentro de este contexto, el INPC Regional del Austro, realizó una extensa investigación de los aspectos históricos y patrimoniales que posee esta parroquia, para dar paso al Acuerdo Ministerial No 224, emitido por el Ministerio de Cultura, el cual declara a la parroquia de Quingeo como Patrimonio Cultural de la Nación, el día domingo 13 de septiembre de 2009. Cabe señalar que este Acuerdo es otorgado 26 años después de que el centro histórico de la Ciudad de Cuenca, tuviera la misma declaratoria.

En la entrega del documento estuvieron; la Arquitecta Manuela Cordero, Subsecretaria de Cultura Región Sur, el Dr. Paúl Granda, Alcalde de Cuenca, y el Sr. Gallo Chillogalli, presidente de la Junta Parroquial.
Antiguas y coloridas casas, cuidados cipreses en su plaza y un ambiente romántico hacen de Quingeo un pueblo especial, que este mes fue declarado Patrimonio Cultural del país.
Sobre el adoquín que rodea la plaza central se reflejan las sombras de las 35 centenarias casonas de hasta tres plantas, construidas con bahareque (pared de caña o carrizo y barro), balcones de madera y tejados de arcilla, que le dan el toque romántico a Quingeo, parroquia cuencana.

La plaza central, decorada con el también centenario ciprés, recortado según el capricho de los jardineros, se convierte en una especie de sala de recibimiento, más el domingo, cuando por devoción al Señor de los Milagros llegan cientos de personas de comunidades azuayas, de otras ciudades e incluso otros países.

“Todos llegan solo los domingos a ver al Taitito (Señor de los Milagros) para agradecer, especialmente en septiembre, por la cosecha del año que termina y pedirle que bendiga las nuevas siembras que empiezan a fin de mes”, comenta María Bueno, quien llega con tres canastas redondas llenas de figuras de pan fresco que huelen desde lejos.

El domingo, la desolación que se observa de lunes a sábado se transforma en bullicio. Decenas de artesanos de Gualaceo, atraídos por la oportunidad de ganar algo de dinero, llegan con sus cestas; de Sigsig, con ollas de arcilla; de San Bartolo, con cerámica vidriada; y desde El Valle, con rico pan de colores y formas de niños, caballos y aves.















CAPITULO XI
MAPA DE LA PARROQUIA


CAPITULO XII

Falta de vialidad entre las comunidades lejanas.

Aquí podemos diferenciar el camino que nos lleva a Gullanzhapa, el Verde, Yunga, algunos patrimonios vivientes cuentan que tenían que salir gusto en ese camino para poder llegar a la parroquia de Quingeo. Desde la cuidad de Cuenca comenzaríamos la caminata desde Tres Marías el Cisne, Punta Corral hasta llegar a Quingeo caminando se hace aproximadamente ocho horas.


Esta parroquia carece de vertientes de agua asesoramiento técnico para el ahorro del mismo ya que todas las comunidades y anejos no tienen agua potable sino tan solo entubada.
Iluminación pública para mantener el turismo hace falta la iluminación parques recreacionales.